Sin duda alguna la Mezquita de Córdoba es una edificación hermosa y muy espectacular que personifica los muchos cambios religiosos que la cuidad de Córdoba ha experimentado y a vivido a lo largo de los siglos, hoy en día la Mezquita es llamada la Catedral de Córdoba oficialmente la Catedral de Santa María de la Asunción, pero para su conocimiento la gran mayoría de su arte y la arquitectura es obra de los arquitectos islámicos, que lo construyeron como una mezquita en el siglo octavo.
Uno no puede visitar Córdoba en España hoy en día, sin dar un viaje a su principal atracción turística, La Gran Mezquita de Córdoba, es un símbolo y recordatorio para el mundo de la civilización de oro que los musulmanes construyeron en Europa hace ya más de mil años.
Una revisión de la arquitectura musulmana en España desde 756 a 1500AD da como resultado que es habitual que los califas musulmanes el primer edificio importante que erigían era una Mezquita.
En Andalucía para muchos la España Musulmana, la Mezquita de Córdoba fue fundada por Abd Al Rahman I en el 787, su construcción se prolongó durante varios años, ya que cada califa agregó en su contribución a la mezquita en forma de restauración y ampliación, sin embargo, el edificio aún conserva su unidad y armonía como si se construyera por una sola persona.
En términos de innovación arquitectónica y ornamental, la mezquita de Córdoba presenta varias características y técnicas que se convirtieron en parte de la arquitectura musulmana tardíamente sobre todo en el norte de África, la mezquita introdujo una técnica fascinante, más elaborada que el de Quairawan o Kairuán en la ampliación de la altura de las columnas cortas para alcanzar una altura estándar de espacio del techo.
En el primer caso, los arquitectos de Abd Al Rahman I utilizaron arcadas súper impuestas de arcos de medio punto, con esto se consiguió que se extendiera el arco a la altura deseada.
La Mezquita de Córdoba es una edificación hermosa y muy espectacular que personifica los muchos cambios religiosos que la cuidad de Córdoba ha experimentado
En el año 961 y en virtud de que Al Hakem II, introdujo una tercera técnica en el Maqsura de la Gran Mezquita de Córdoba mediante el uso de la estructura de trébol súper impuesta arcos entrecruzados que sumó un toque más decorativo a esta técnica, mientras tanto el uso sustancial de los dos arcos de herradura y poli lobuladas en Córdoba fue una fuente de inspiración para su adopción Europea.
El siguiente desarrollo fue el uso de bóvedas de crucería, fue utilizado en la Maqsura erigida entre 961 a 968, esta moda consistía en añadir costados a la bóveda de la cúpula para dar soporte a la estructura, así como proporcionar una fascinante técnica de decoración interior en forma de una rosa formada por arcos de entrelazado.
Después de la experiencia en Córdoba, el uso de estas bóvedas de crucería se amplió en Andalucía, con el tiempo fue empleado en la mayoría de los edificios, incluyendo la famosa Mezquita de Bab Mardum construida en 1000, progresivamente los musulmanes dominaron este estilo y produjo cúpulas notables tales como las que se encuentran en Marruecos, Isfahan y Telemcen.
La popularidad de esta maravilla arquitectónica e extendió también a las iglesias cristianas de partes de Andalucía y luego a Europa, donde la mayoría de las cúpulas adoptó el enfoque cordobés, esta técnica de Córdoba fue el origen de las bóvedas de crucería del arte gótico.
Otra característica notable de esta mezquita es la policromía, el uso de ladrillos de color rojo y blanco, aunque su primer uso fue la Cúpula de la Roca, donde se introdujo una alternancia de blanco y negro.
Su inclusión en especial en las bóvedas de los arcos de la mezquita de Córdoba produce un ambiente agradable haciendo hincapié en la unidad estructural y continuidad estética, los visitantes europeos de los siglos 9 y 10 no podían resistirse a su belleza abrumadora y no perdió tiempo en introducirla en sus edificios.