La mejor dieta para madres que amamantan, no es muy diferente de la que se recomienda para cualquier mujer adulta. Te preguntarás entonces si los alimentos que consumes afectan la calidad de tu leche materna.

De hecho esta es una duda recurrente, e incluso muchas mujeres en etapa de lactancia tienden a evitar ciertos alimentos. Lo hacen ante el temor de sufrir problemas digestivos o provocar una alergia en su bebé.

También hay mamás que consideran consumir alimentos especiales para producir más leche y de mejor calidad. Lo cierto es que en la mayoría de los casos, la leche materna es adecuada para el bebé, independientemente de lo que consuma su madre.

En otras palabras, el cuerpo de una mujer que amamanta sabe exactamente los nutrientes que requiere el bebé en cada etapa de su desarrollo.

Aún así, es importante que las madres que amamantan planifiquen una dieta y se aseguren de llevar hábitos alimenticios saludables. De todo esto queremos hablarte precisamente a continuación.

La mejor dieta para madres que amamantan: ¿Por qué es importante lo que comes?

madre que amamanta ¿Sabes cuál es la mejor dieta para madres que amamantan?

No olvidemos que las madres que amamantan tuvieron un bebé en su cuerpo por alrededor de nueve meses. Fue sin duda una etapa demasiado agotadora para su organismo.

Desde el embarazo, el parto y luego el postparto, el cuerpo de una mamá se mantiene funcionando a toda marcha. Necesita satisfacer diariamente los requisitos nutricionales, tanto para la madre, como para el bebé.

Por lo tanto, la forma en la que cuidas de tu cuerpo luego de tener a tu bebé, afecta realmente tu salud en los años venideros. Si deseas evitar ese agotamiento, sentirte bien y suficiente leche para tu bebé, es fundamental que te enfoques en los nutrientes que consumes.

¿Cuáles son los nutrientes para madres que amamanta más importantes?

Aunque ya tengas a tu bebé en brazos, todavía comes por dos. Es decir, los alimentos que ingieras afectarán tu bienestar, así como la leche con que alimentas al pequeño. Ya hemos dejado claro que la leche materna es un superalimento, sin importar lo que comas.

Sin embargo, sigue siendo muy recomendable que te asegures de incluir en tu dieta los siguientes nutrientes:

  • Calcio
  • Hierro
  • Zinc
  • Vitamina A, B1-3, B6, B12 y vitamina D
  • Ácidos grasos omega-3
  • Colina
  • Selenio

Debes saber que cuantas más de estas vitaminas y nutrientes consumas, mayor será tu producción de leche materna.

¿Qué alimentos debo comer si estoy amamantando?

Lo recomendable es que incluyas en tu dieta alimentos con proteínas. Esto es, pollo, lácteos, pescado, carne, nueces y semillas, además de frijoles. Asegúrate de consumir estos alimentos 2 a 3 veces al día.

Igualmente debes alimentarte con tres porciones diarias de vegetales, principalmente vegetales de color verde oscuro y amarillos. También debes comer dos porciones de fruta diariamente e incluir granos integrales como pastas, cereales, avena y panes de trigo integral.

En caso de que seas una mamá vegetariana, puedes sustituir la carne por otras fuentes de zinc y hierro, como el caso de los frijoles, los frutos secos, los productos lácteos o las semillas.

Y si llevas una dieta vegana, entonces es indispensable que tomes un suplemento de vitamina B12. Si no lo haces, tu bebé probablemente desarrollará una deficiencia de vitamina B12.

¿Cuántas calorías debo consumir?

Es un hecho que cuando estas amamantando tu cuerpo necesita calorías adicionales. Si aun no pierdes el peso que ganaste durante el embarazo, tu organismo usará esas calorías adicionales para producir naturalmente la leche.

No obstante, si ya has perdido todo ese peso, entonces es posible que debas consumir entre 500 a 600 calorías diariamente. Al paso de 6 meses, cuando tu bebé ya empiece a comer otros alimentos, tu cuerpo dejará de producir tanta leche.

Solo en ese momento es cuando se recomienda que reduzcas tu consumo de calorías.

¿Puedo beber alcohol o café si estoy amamantando?

Si quieres beber una copa de vino o una cerveza, lo recomendable es que esperes entre 2 a 3 horas luego de beber, para amamantar. Debes saber que el alcohol que consumas no permanece en la leche materna. A medida que bajan los niveles de alcohol en la sangre, este se elimina de tu organismo.

Por lo que respecta al café, es un hecho que la cafeína se queda en la leche materna. Sin embargo, para la mayoría de los bebés no representa una molestia en lo absoluto. Eso si, cuando notes que tu bebé está irritable o no duerme bien, entonces deberás limitar el consumo de cafeína.

Ten en cuenta que los bebés recién nacidos tienden a ser más sensibles a la cafeína en comparación con los bebés un poco más grandes.

¿Qué alimentos producen alergias en el bebé?

Muy pocas veces una madre que amamanta puede ocasionar alergias en el bebé debido a los alimentos que consume. Sin embargo, cuando esto sucede se presentarán síntomas como heces verdes, mucosas y con manchas de sangre.

En cuanto a los alimentos más comunes que provocan alergias, estos incluyen los productos lácteos, así como los huevos, los productos de soja y el trigo. Alimentos como el pescado, el maní, las nueces o el maíz, no suelen ocasionar alergias.

En cualquier caso se recomienda que lleves un diario de síntomas para identificar aquellos alimentos que podrían estar ocasionando alergias.