Conoce en nuestro artículo sobre enfermedades los síntomas, el diagnóstico y los posibles tratamientos existenes así como, los casos de éxito y curación total de dichas enfermedades.

Comenzamos por una de las más terribles enfermedades que afecta especialmente a mujeres, pero que también se puede dar en algunos hombres.

Enfermedades más conocidas, posibles tratamientos y resultados.

Cáncer de mama

El cáncer de mama es un crecimiento anormal y desordenado de las células
del tejido.
La mayoría de los quistes que se descubren en la mama son benignos, no
cancerosos. El quiste es una bolsa de líquido y no requiere tratamiento salvo
que su tamaño produzca dolor, en su caso una punción es suficiente para
reducirlo o eliminarlo. El que existan muchos quistes no es favorecedor de
crecimiento de células cancerígenas.
Los tumores malignos se clasifican en varios tipos dependiendo del tamaño,
del crecimiento de las células y del lugar donde se encuentren. Pueden ser
localizados o haberse extendido por el torrente sanguíneo o los vasos linfático y haber producido la metástasis, es decir la producción de tumor en órganos o lugares alejados del originario. La metástasis en las primeras fases sólo se produce en el 7-10% de los casos de ahí la importancia del diagnóstico temprano.
La tasa de curación en España ronda el 60%, en el caso de recaída la esperanza de vida es de dos años de media. La recaída en pacientes sin afectación ganglionar es del 30% mientras que en caso de estar afectado algún ganglio este porcentaje aumenta hasta
el 90% si hay más de 10 ganglios afectados.
También al hombre le afecta el cáncer de mama, aunque en un porcentaje mucho menor, un 1%. El tratamiento es el mismo que en la mujer pero el diagnóstico se suele realizar mucho más tarde ya que es poco probable el padecerlo.
El cáncer tiene distintos estados y el tratamiento se adecua en función del mismo. Se utiliza el sistema de clasificación TNM:

– Letra T, seguida de un número de 0 al 4 e indica el tamaño del tumor y la expansión a la piel y tórax debajo de la mama.
– Letra N, seguida de un número del 0 al 3, indica si el cáncer se ha propagado a los ganglios y si éstos están adheridos a otras
estructuras.
– Letra M, seguida por un 0 o un 1, expresa si el cáncer se ha propagado a órganos distantes.

También la clasificación por estadios:

– ESTADIO I – Indica que el tumor es menor de 2 cms y que no ha habido metástasis.
– ESTADIO II – El tumor no mide más de 2 cms pero hay ganglios en la axila afectados; o mide entre 2 y 5 cms y puede no haber
afectado a ganglios; o es mayor de 5 cms pero los ganglios linfáticos axilares no están afectados.
– ESTADIO III – Estadio III A – El tumor mide menos de 5 cms y afecta a ganglios linfáticos axilares y éstos están unidos o no a                             otras estructuras.
Estadio III B – El cáncer se ha extendido a otras zonas cerca de la mama o bien se ha extendido a otros ganglios
linfáticos pero dentro de la pared torácica.
– ESTADIO IV – El cáncer se ha extendido a otros órganos del cuerpo, en la mayoría de los casos, huesos, hígado, pulmones o
cerebro.

Los factores de riesgo relacionados con nuestros hábitos:

– Terapia hormonal. No hay estudios definitivos pero la terapia hormonal sustitutiva en la menopausia puede aumentar el riesgo de padecer cáncer de mama cuando éste se alarga por más de 10 años.
– El consumo excesivo de alcohol.
– Sobrepeso. No hay evidencias de que un tipo de dieta determinado pueda aumentar el riesgo de padecer cáncer de mama, pero el exceso de peso parece estar relacionado.
– Más de la mitad de los casos se producen en mujeres que no se encuentran en un factor de riesgo de los mencionados anterior-
mente, si bien el factor genético, antecedentes familiares o algún problema benigno anterior en la mama también influyen en aumento de riesgo de padecer la enfermedad.

Los síntomas comienzan con notar al tacto algún bulto que suele ser duro y que no molesta a la palpación. No es siempre éste el patrón de un bulto con posibilidad de ser maligno. En cualquier caso al notar alguna anomalía hay que acudir al especialista. Hay que observar también cualquier enrojecimiento, descamación, dolor o secreción anormal en el pezón.

 Métodos de diagnóstico:

– La autoexploración. La propia mujer mejor que nadie conoce sus senos y puede detectar cualquier anomalía o pequeño bulto que el especialista a la palpación puede no notar. Se debe realizar después de la menstruación, en caso de mujeres con menopausia debe marcarse una frecuencia de una vez al mes aproximadamente. Se recomienda realizarse delante de un espejo, con los brazos caídos observar la simetría de los senos y pezones, enrojecimiento de la piel, textura, tirantez del tejido; todo ello de frente y de perfil. Todo ello repetirlo con los brazos en alto La palpación se realizará posteriormente.  
– La mamografía. Son rayos X de baja potencia. El seno se atrapa entre dos placas y se realizan las radiografías.
– Ecografía. Con la ecografía se pueden distinguir bultos líquidos de sólidos, los bultos líquidos no precisarán tratamiento mientras que el sólido precisará de realizar una biopsia para su análisis.
– Tomografía Axial Computarizada. Nos indicará de la metástasis del cáncer.
– Resonancia Magnética. Observará la vascularización del tumor.
– Biopsia. Después de la detección del tumor se tendrá que tomar una muestra para confirmar el diagnóstico.

El tratamiento dependerá del tamaño del tumor y de si se ha extendido a ganglios. Si el tumor mide menos de 1cm la cirugía será suficiente para acabar con el cáncer, aunque lo habitual es que posteriormente haya que seguir un tratamiento bien con quimioterapia, hormonoterapia o radioterapia.

Diabetes

Las células del organismo, necesitan insulina hormona que crea el páncreas
que permite la conversión de la glucosa en energía. La falta de insulina en el
nuestro organismo conduce a la diabetes.
Hay dos tipos de Diabetes:

– La Insulina Dependiente (DMID), que cursa con alta cantidad de azúcares
circulando en sangre y en la orina. Se presenta en niños y adolescentes, aunque
también en adultos y requieren de inyección de insulina.
-La Insulina Independiente (DMIID), de aparición en general más tardía y
relacionada con la obesidad.

La deficiencia de insulina es debida a la progresiva destrucción autoinmune de
las células pancreáticas que producen la insulina.
Determinadas infecciones víricas en la infancia o juventud desencadenan el
cuadro, pero todavía no se sabe con exactitud cuáles son las causas exactas.
Los síntomas más frecuentes son fatiga y sed, necesidad constante de orinar, aumento del apetito y pérdida de peso, aumento de las infecciones en piel, boca o vagina.
Los antecedentes familiares pueden ser un factor de riesgo, generalmente la enfermedad salta una generación. No hay prevención
para la diabetes insulina dependiente, solo en el caso de la insulina independiente es posible prevenir ya que la obesidad es el factor
de riesgo principal

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Los síntomas enumerados anteriormente junto con una analítica de orina y sangre determinan el padecer la enfermedad.
En el caso de necesitar insulina el paciente debe administrársela a diario y dependerá de los niveles de glucosa del momento la dosis que deba suministrarse.
Seguir una dieta es fundamental, el especialista determinará qué alimentos debe consumir con frecuencia, y cuales no puede comer el paciente.

La diabetes puede derivar en el caso de no estar controlada en enfermedades cardiovasculares, problemas en la vista, gangrena, impotencia sexual, enfermedades renales.
Hoy en día siguiendo el plan terapéutico y con los medios disponibles para que el paciente pueda saber en todo momentos sus niveles de glucosa en sangre, la vida que lleva el diabético es totalmente normal y es una enfermedad crónica que de estar controlada adecuadamente no debe causar complicaciones.

Depresión postparto

Después del nacimiento del bebé durante unas semanas y en algunos casos
durante un año la madre puede parecer lo que se denomina depresión postparto.
Provoca abatimiento y sin motivo aparente la madre pasa de la alegría a la
tristeza.
Las causas que pueden provocarlo son un desajuste hormonal o una fuerte
presión social. Las madres que tienen más probabilidades de padecer depresión
postparto son aquellas que por ejemplo tienen antecedentes familiares de
depresión, las que no cuentan con el apoyo de su pareja, los embarazos no
deseados, si está pasando por una separación, un cambio brusco de vida tanto
en lo laboral como en lo social (cambio de residencia), etc.

Síntomas:

– Tristeza. La mujer se siente baja de ánimo y en ocasiones puede manifestar
pocas ganas de vivir.
– Fatiga. Una depresión larga puede provocar agotamiento físico. Insomnio
o periodos de sueño insaciable.
– Irritabilidad. Cambios de carácter tanto con su pareja como con hijos o el recién nacido.
– Pérdida de apetito.

Muchas veces la mujer no es consciente del problema. El reconocer el problema y manifestar el estado de ánimo es importante y la comprensión por todos los que la rodean.
El consejo del médico y la medicación si la estimara oportuna serán importantes para la recuperación de la madre.

La enfermedad de Crohn

También es conocida como ileítis enteritis regional, es una enfermedad
intestinal inflamatoria que no tiene causa identificable. Ocasiona inflamación
en cualquier tramo del aparato digestivo y es una enfermedad autoinmune.
Puede afectar a cualquier parte del sistema digestivo, desde la boca hasta el
ano, pero es más frecuente en la última sección del intestino delgado (íleon)
o en el colon.
Por lo general la enfermedad de Crohn se desarrolla entre la adolescencia y
los 35 años de edad, y afecta a ambos sexo indiferentemente.
Ocasiona inflamación y en muchos casos desarrolla graves úlceras en las
paredes internas del colon y del recto y obstrucciones intestinales y /o puede
formar fístulas.
A medida que la enfermedad de Crohn avanza, el intestino se engrosa y el
canal por donde deben fluir la comida y los desechos de los alimentos, se hace
muy estrecha y pierde elasticidad.

Causas:

– Factores hereditarios
– Infecciones frecuentes provocadas por un virus o bacteria que afecta al sistema inmunológico del cuerpo y desencadena una    reacción inflamatoria en la pared del intestino.
– Estrés.
– Problemas del sistema inmunitario.

Existen 5 tipos diferentes de enfermedad de Crohn:

-La ileocolitis es la forma más común que afecta la parte inferior del intestino delgado (íleon) y el intestino grueso (colon).
-La ileítis que afecta el íleon.
-La enfermedad de Crohn gastroduodenal que causa inflamación en el estómago y la primera parte del intestino delgado (duodeno).
-La yeyunoileítis que ocasiona parches de inflamación desiguales en la mitad superior del intestino delgado (yeyuno).
-La colitis de Crohn (granulomatosa) que solamente afecta el intestino delgado.

Los principales síntomas son dolor abdominal acompañado de cólicos. Diarreas persistentes alternando con estreñimiento, fiebre, pérdida de apetito, sangrado rectal, encías inflamadas, pérdida de peso.
El diagnóstico se realizará mediante una endoscopia, colonoscopia e incluso biopsia de tejido intestinal.
El tratamiento abarca medicamentos desde corticoesteroides, inmunomoduladores, aminosalicilatos para la inflamación. En el caso de que la medicación no sea efectivo se puede recurrir a la cirugía para extirpar el tramo de intestino dañado (resección del intestino), se realizará una anastomosis para unir los dos extremos después de la extirpación. La cirugía en todo caso no cura la enfermedad. Hay pacientes que incluso necesitan la extirpación total del colon.
En cuanto a la dieta es recomendable la ingesta de alimentos ricos en vitaminas, minerales y proteínas para no perder demasiado peso, aunque esto tampoco suele mejorar la afección.
La enfermedad de Crohn no tiene cura hoy en día y alterna periodos de fase aguda con periodos de estabilidad. Una dieta saludable es imprescindible para los pacientes, que debe recomendar su médico. Los pacientes con enfermedad de Crohn tienen más posibilidades de padecer cáncer de colon o de intestino delgado.

Principio del formulario

Es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central, concretamente
al cerebro, médula espinal y tronco del encéfalo.
Las fibras nerviosas están recubiertas por la mielina, la enfermedad daña
la misma y produce alteraciones en la conductibilidad de la información al
nervio.
No están claras las causas que la originan, parece tratarse de una enfermedad
autoinmune. No se descarta que un virus desconocido active esta respuesta
del organismo o sea un factor genético.
Son muchos los síntomas que pueden darse al principio de la enfermedad,
desde un hormigueo en algún miembro del cuerpo, a leve pérdida de visión,
cambios de humor, mareos. Todo esto puede pasar desapercibido tanto para
el paciente como para los médicos. Los síntomas pueden manifestarse de
manera espontánea y brusca para posteriormente desaparecer durante un
tiempo indeterminado y así sucesivamente; o bien comenzar a padecer los
síntomas con un empeoramiento muy paulatino.
La forma benigna de la enfermedad puede manifestarse con síntomas claros
que remiten y posteriormente no vuelven a aparecer hasta mucho tiempo después. La forma más maligna de la esclerosis múltiple hace que el deterioro sea rápido y progresivo hasta llevar al paciente a una incapacidad notable. En muy pocos casos es mortal.
El diagnóstico se realizará mediante resonancia magnética, estudios neurológicos y análisis del líquido cefalorraquídeo. Los primeros síntomas suelen aparecer entre los 20 y 40 años de edad y el diagnóstico puede no realizarse hasta mucho tiempo después debido a la levedad de las afectaciones.
El tratamiento consiste en paliar los síntomas mediante antinflamatorios, corticoides en brotes agudos, inmunomoduladores para variar la evolución de la enfermedad y rehabilitación. Hasta el momento no hay tratamiento curativo.

Fibrosis quística

Principio del formulario

Es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por el espesamiento de
las secreciones bronquiales y pancreáticas. Está causada por un defecto en
un gen que impide el funcionamiento de una proteína secretora de cloro.

Síntomas:

– Respiratorios. Tos frecuente secreciones de moco viscoso y verdoso.
El brote mejora con el tratamiento, pero vuelve a aparecer y con el paso del
tiempo puede desembocar en una insuficiencia respiratoria.
– Digestivos. Retención de heces, distensión abdominal y vómitos. Heces
abundantes y malolientes. Problema de asimilación de grasas y proteínas.
Hipovitaminosis de A, D y K.
La pubertad puede verse retrasada, los varones pueden padecer ausencia de
espermatozoides en su esperma (azoospermia), las mujeres en un porcentaje
elevado son estériles. Las mujeres que padecen fibrosis quística pueden dar
el pecho sin problema. La enfermedad se manifiesta en los primeros años de
vida.

Para padecer Fibrosis quística se tiene que dar que padre y madre sean portadores del gen defectuoso, y en este caso las probabilidades son del 25%. La única forma de prevención es la información genética de los padres.
El diagnóstico se realiza mediante el análisis del sudor que tiene una cantidad anormal de cloro, aunque no en todos los casos es así. Radiografías de tórax, abdomen o análisis de sangre pueden completar el diagnóstico.

Tratamiento:

Se realiza fisioterapia respiratoria, rehidratación.
Trasplante de pulmón.
La medicación consiste en dar vía oral enzimas pancreáticos, antibióticos para los brotes agudos de problemas respiratorios, inyecciones de vitamina A,D y K.
Dieta abundante de líquido y pobre de grasas y proteínas.

La enfermedad es incurable por el momento, la medicación y el trasplante pulmonar ha aumentado considerablemente la esperanza de vida de los pacientes.

La gonorrea o gonococia

La gonorrea o gonococia es una enfermedad de transmisión sexual,
infecciosa y contagiosa, causada por una bacteria del grupo gonococo llamada
Neisseria gonorrhoeae. Es una de las enfermedades de transmisión sexual
más frecuentes y afecta a hombres y mujeres.
Aunque la afección que produce es leve si persiste y no es tratada puede
provocar infertilidad, si la infección penetra en el sistema circulatorio puede
afectar a corazón, hígado y/o riñones. También puede provocar artritis
gonocócica.
Se contagia por sexo oral, anal y vaginal y puede afectar además de a los
órganos sexuales a faringe y recto.

 Síntomas:

En el varón, secreciones por la uretra acompañada de picor y necesidad
continúa de orinar, inflamación y dolor al orinar.
En la mujer, leucorrea (flujo blanco debido a la presencia de leucocitos),
dolor al orinar, supuración amarillo-verdosa y picor.

El tratamiento para la gonorrea o gonococia será a base de antibióticos penicilinas o tetraciclinas en un principio, que recetará el médico. Con el tratamiento en una semana o 10 días habrá remitido.

El Hallux Valgus

El Hallux Valgus es una desviación del primer dedo del pie o dedo gordo
hacia el resto de los dedos.
En ocasiones puede incluso el primer dedo superponerse sobre el segundo.
Se origina en la parte externa de la articulación interfalángica del dedo afectado un callo o calcificación.
Es una patología cuyo patrón es mujer de edad avanzada, uso habitual de
zapatos con tacón y puntera estrecha. También el factor hereditario puede
producirlo en cuyo caso aparece ya en la adolescencia.
Si no es muy acusado el “juanete” como también se denomina, el uso de
antinflamatorios, calor local, soluciones ortopédicas o incluso fisioterapia u
osteopatía pueden aliviar el dolor. En el caso más acusado la cirugía puede
ser una buena opción.
Es fundamental para prevenir y para aliviar el dolor que produce el juanete
el uso de calzado adecuado con poco o ningún tacón, horma ancha y piel
blanda y ajustable.
La cirugía en este campo ha avanzado mucho y hoy en día se pone en
práctica las intervenciones percutánea que es poco invasiva y permite al
paciente abandonar el hospital en pocas horas e incorporarse a su vida habitual en un periodo de tiempo muy corto. Se realiza con anestesia local.

La mononucleosis

La mononucleosis es una infección vírica aguda causada por el virus de
Epstein-Barr, que se caracteriza por fiebre, faringitis, ganglios y aumento
del tamaño del bazo. Afecta también al hígado, sistema respiratorio y sistema
linfático. Epstein-Barr es un virus de la familia de los herpes.
El método de contacto es la saliva, un beso, beber del mismo vaso, etc.
El índice de contagio es muy bajo y tiene mucho que ver el estrés, fatiga,
poco descanso, todo lo que pueda hacer que nuestro sistema inmunológico
no esté preparado. En la mayoría de los casos es asintomática y puede pasar
desapercibida como una ligera faringitis. En los casos más significativos causa
fatiga, fiebre, dolores musculares, dolor de garganta, pérdida de apetito,
náuseas, palpitaciones. En pacientes con inmunodeficiencias si puede ser más
peligrosa.
Suele contraerse con mayor facilidad en la adolescencia y juventud. Se
estima que en el mundo en el 95% de los hombres entre 35-40 años han
padecido la enfermedad y la mayoría sin darse cuenta.
La enfermedad se detecta mediante un análisis de sangre o un frotis faríngeo para descartar la amigdalitis por estreptococo que
causa síntomas similares. El periodo de incubación es de 7 a 14 días para padecer los primeros síntomas. La fiebre suele remitir a
los 10 días pero la sensación de fatiga puede durar hasta 3 meses después de padecer la enfermedad. La curación es espontánea.
El tratamiento suele limitarse a antinflamatorios y antitérmicos para aliviar los síntomas. En raras ocasiones será necesario administrar antibióticos, sólo en caso de sobreinfección bacteriana faríngoamigdalar; o corticoides en casos de sintomatología más aguda.. El uso de antibióticos puede causar exantemas cutáneos. La medicación la tendrá que prescribir su médico.

Prostatitis

Es una inflamación de la glándula prostática. Generalmente causada por
una infección bacteriana. Los enterococos causantes pueden ser: Escherichia
coli, Klebsiella neumonía, Proteus mirabilis, Pseudomona aeruginosa y
Staphilococus aureus.
Enfermedades de transmisión sexual puede provocar prostatitis en jóvenes
menores de 35 años, como gonorrea, clamidia. En los varones mayores de
35 años la infección bacteriana por E. Coli después de alguna infección urinaria
o uretritis es a menudo causante de prostatitis.
Los varones mayores de 50 años con hiperplasia prostática (agrandamiento
de la próstata) presentan mayor riesgo de padecer prostatitis por el riesgo de
infección urinaria.

Síntomas:

Comienza en muchas ocasiones con fiebre, escalofríos, dolor abdominal,
perineal y ardor al miccionar. Si está más avanzado puede darse dificultad para
orinar y disminución del chorro.
Lumbago, dolor en la eyaculación o en las deposiciones, sangre en la orina, aumento de la frecuencia al orinar, dolor en testículos,
orina con olor desagradable.

Diagnóstico:

El médico efectuará un examen físico con el objetivo de ver si la próstata está dura, caliente, sensible, si ha aumentado de tamaño, sensibilidad en testículos, o ganglios linfáticos inguinales.
Para el análisis de orina será necesario que se haga una analítica en el chorro inicial, en mitad del chorro y después del masaje prostático que realizará el médico. Si se sospecha infección bacteriana no se realizará el masaje prostático.

Tratamiento:

La medicación adecuada y un cambio de hábitos alimentarios y de conducta deben ser suficientes para curar la mayoría de los casos de prostatitis.
La prostatitis se trata con antibióticos, más a menudo trimetropima con sulfametoxazol (Bactrim), floroquinolonas (Floxin o Cipro) y derivados de las tetraciclinas. El tratamiento puede durar desde 10 días en caso de infección bacteriana por enfermedad de transmisión sexual, hasta 4 semanas en caso de infección por otras causas bacterianas. En los casos más severos se recomienda la hospitalización para administración del antibiótico vía intravenosa.
La cirugía no se realiza en la prostatitis aguda. En caso de que la inflamación obstruya la uretra será necesario un catéter supra púbico para garantizar el vaciado de la vejiga.
El agua caliente puede aliviar el dolor perineal o lumbar asociando a la prostatitis.
Es aconsejable evitar tomar sustancias que puedan irritar la vejiga como alcohol, café, cítricos y comidas muy calientes o condimentadas.

Los varones que padecen prostatitis aguda son asintomáticos una vez terminado el tratamiento si bien son más propensos a la recaída y a padecer prostatitis crónica.
La sinusitis 169

La sinusitis es una inflamación de los senos paranasales causada por
una infección bacteriana, vírica, hongo o problemas alérgicos. La desviación de tabique nasal, tabique estrecho o estrechamiento por algún
tumor puedes ser causa de sinusitis o rinosinusitis.
Los senos paranasales son las cavidades en los huesos que hay en la
nariz, hay 4 pares y la sinusitis puede presentarse en uno o en todos
ellos.
Los 4 pares de senos paranasales son:

– Frontales. Encima de los ojos.
– Esfenoidales. A la altura de la sien detrás de los ojos.
– Maxilares. En las mejillas.
– Etmoidales. Detrás del puente de la nariz

Los síntomas son dolor e inflamación en la nariz, mucosidad, fiebre,
congestión nasal, dolor de cabeza, dolor de ojos, dolor de oído, pérdida
de olfato
El diagnóstico lo realizará un médico y el tratamiento empleado es desde antibióticos si la infección está provocada por una
bacteria, hasta descongestionantes y antinflamatorios.